Néstor G. Canclini, Mercados que desglobalizan: el cine latinoamericano como minoría

Explicite las tres hipótesis que el autor se propone contrastar en su artículo 

 Canclini presenta tres hipótesis: en primer lugar sostiene que el proceso de globalización a su vez desglobaliza, es decir, su propia dinámica genera mayor movilidad e intercomunicación al mismo tiempo que desconexión y exclusión. En segundo lugar sostiene que las minorías no sólo existen dentro de cada nación. Paralelamente se convierte en minorías a conjuntos poblacionales mayoritarios o masivos a escala transnacional. Por último, Canclini afirma que para comprender los procesos sociales contemporáneos es necesario distinguir entre minorías demográficas y minorías culturales. Para el autor ahora confrontamos el hecho de que culturas internacionalmente más numerosas son arrinconadas en lugares minoritarios de los mercados globales. 


 Desarrolle los diferentes argumentos que emplea el autor, utilizando el ejemplo de la industria cinematográfica, para corroborar dichas hipótesis

 La globalización en lugar de ofrecer nuevos mercados, como suele publicitarse, selecciona aquellos de audiencia masiva, rediseña sus “productos” para que circulen internacionalmente y quita el micrófono a los creadores locales. Esta selección que realizan los gerentes de empresas transnacionales, incluye únicamente a productos que puedan convertirse en matices digeribles para públicos de la “literatura internacional” y la “música mundo”. Esto es lo que Canclini define como una reestructuración globalizada de los mercados culturales. Esto tiene consecuencias aún más radicales: interrumpe la comunicación de los creadores con su propia sociedad y despoja a naciones periféricas de su patrimonio. Un claro ejemplo es la transferencia de editoriales argentinas y mexicanas a editoriales españolas donde estas últimas deciden qué escritores latinoamericanos serán editados. Es decir, se decide desde oficinas de países lejanos qué autores del propio país se podrán leer. 
 En el campo cinematográfico, el predominio mundial del cine estadounidense luego de la posguerra se convirtió en oligopolio a partir de la década de 1980 al controlar conjuntamente la producción, la distribución y la exhibición en más de un centenar de países. Esta posición global hegemónica del cine estadounidense se impuso combinando políticas de desarrollo estético y cultural, con políticas de control autoritario de los mercados destinadas a convertir a mayorías demográficas en minorías culturales. De estas últimas puede nombrarse el block booking, un dispositivo de control de los mercados que consiste en la contratación por paquete de películas. Esto quiere decir que las distribuidoras para vender una película exitosa (x ej Jurassic Park) obligan a las salas a comprar un paquete de 30 filmes de bajo interés y calidad. Si un exhibidor nacional de México o América Latina quiere pasar filmes no estadounidenses será sancionado por las distribuidoras privandolo de los éxitos de taquilla de Hollywood. 
 Por otro lado, En Estados Unidos, por ejemplo, hay una gran cantidad de hispanoparlantes pero las películas masivas son en inglés, por otro lado, hay una gran cantidad de cine europeo de calidad, pero Hollywood vende sus grandes películas en paquete junto con otras obligando a los cines a nivel a global a exhibir todas. De esta manera las promesas de interconexión global, se diluyen en el monolingüismo o en la difusión de pedazos aislados de unas pocas culturas, aun así estas porciones descontextualizadas son restringidas a áreas y circuitos marginales. 
Canclini sostiene que se comprueba en el cine la divergencia en los modos de concebir la multiculturalidad social dentro de los Estados Unidos y, por otro, la política de rechazo de la diversidad en las industrias culturales tanto en el interior de la nación como en su control de los mercados internacionales. El autor afirma que Estados Unidos es el país que más ha impulsado la acción afirmativa, es decir, la concesión de condiciones privilegiadas para minorías excluidas dentro del propio país. En tanto, desarrolla una política agresiva de descalificación de la diversidad de bienes y mensajes culturales fuera de su territorio. 


 ¿Qué diferencias y similitudes existen entre el ejemplo mencionado y las industrias de la editorial y de la música?

 La situación mundial de las industrias editorial y musical es similar a la cinematográfica, la globalización en vez de ofrecer nuevos mercados a escritores y músicos, selecciona sólo a aquellos productos que puedan convertirse en matices digeribles para los públicos de la “literatura internacional” o la “música mundo”. Las empresas multinacionales manejan un altísimo porcentaje de los mercados locales, apropiándose de las obras de los músicos y escritores autóctonos, muchas veces interrumpiendo la comunicación de los creadores con su propia sociedad y despojando a naciones periféricas de su patrimonio. 
Sin embargo autor sostiene que no es fácil encontrar otra remodelación global en la industria editorial, musical, televisiva o en las artes visuales, que elimine de la circulación internacional a vastas zonas de la producción cultural y las reduzca a expresiones minoritarias como ocurre con la cinematografía. 


  Reflexione sobre las consecuencias de las tendencias de estandarización cultural en los procesos globalizadores 

 La monopolización y uniformización de los medios y las industrias culturales en Estados Unidos, ahogando a los grupos minoritarios con recursos escasos, compromete el libre acceso y difusión de opiniones discrepantes. La competencia (ya no tan libre) sofoca la libertad de expresión. Para Canclini ambas formas de libertad (de mercado y de expresión) se están reemplazando por otros dos principios: el gigantismo de las audiencias y la velocidad en la recuperación de las inversiones. 
 Existe el riesgo de interrumpir la comunicación de los creadores con su propia sociedad y despojar a las naciones periféricas de su patrimonio. La mayor parte de las empresas, los creadores y públicos de las industrias culturales periférica son arrinconados y despojados de sus medios de expresión y comunicación. Pequeñas minorías, a veces, son incorporadas como enclaves marginales del mainstream. La estandarización impide el acceso a lo diferente, lo cual dificulta la creación de un pensamiento crítico y lleva a la creación de un sujeto dócil. 


 ¿Qué propuestas efectúa Canclini frente a los efectos desglobalizadores de la globalización? 

 Canclini se cuestiona si existen formas de extender la globailzación que no encapsulen a las minorías. De esta manera menciona que surgieron dos lineas de pensamiento y accion para enfrentar esta situación. Por una parte, revisar las reglas del juego mundial de intercambios comunicacionales corrigiendo desequilibrios entre mayorias y minorias, la conversión global de culturas de elite en mayoritarias, y sancionando los procesos de dumping o exclusión transnacional. De esta manera la diversidad cultural y el reconocimiento de las minorías comienzan a ser vistos como requisitos para que la globalización sea menos injusta y más incluyente.
 Por otra parte, a partir de experiencias de coproducción entre cinematografías de países chicos o medianos, se evidencia la posibilidad de construir redes multifocales de producción, distribución y exhibición con relativa independencia de los circuitos hegemónicos. 
 En tercer lugar Canclini considera que las tendencias comerciales a empobrecer la diversidad indican la necesidades de políticas interculturales transnacionales. La conversión de mayorías demográficas en minorías culturales exige políticas regionales y mundiales que regulen los intercambios de las industrias comunicacionales a fin de garantizar oportunidades de producción, comunicación y recepción diversificada que la lógica de los mercados tiende a estrechar. 


 Señale las principales diferencias entre la perspectiva de Ortiz y Canclini sobre el papel de Estados Unidos en relación a los procesos globalizadores

 Canclini ve al proceso globalizador desde la perspectiva de “foco cultural” o de “difusión” de la cultura norteamericana, propios de las tesis de la crítica al imperialismo. Ortiz, en cambio, critica esta perspectiva y realiza un análisis desde la transversalidad, de compartir códigos de significación mundiales. El mismo considera que la perspectiva que retoma Canclini se fija en la difusión de los elementos nacionales olvidándose de analizar la globalización en cuanto proceso. Para Ortiz la circulación de los bienes culturales gana mayor consistencia al ser pensada en términos de mundialización y no de difusión. Canclini ve la mundialización en términos de proceso económico (perspectiva cognitiva de ver el poder); Ortiz no desconoce el poder, pero no lo toma en cuenta a los fines de su estudio. Prefiere hablar de proceso globalizador.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Souza Silva: ¿una época de cambios o un cambio de época?

Renato Ortiz, Cultura y modernidad-mundo

Castro-Gómez, Santiago, “Ciencias Sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”.