Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2018

Gorz: Miserias del presente, riqueza de lo posible

El autor entiende la globalización como una respuesta política por parte del capital a dos procesos: la crisis de gobernabilidad (confrontación de sectores subalterno) y la saturación del mercado. En cuanto a la primera, desde los ‘60 hasta los ‘80 surge un cuestionamiento al aparato institucional constituido para organizar y reproducir una determinada forma social en función del capitalismo fabril (crítica a la matriz productiva y cultural del capitalismo). Es decir, se cuestionan a las instituciones reguladoras y reproductoras de la sociedad. Surge una crítica a la sociedad organizada a través del trabajo rutinario burocrático cuyo objetivo era organizar la vida a través del consumo de masas homogeneizador (Estado keynesiano). De esta manera se da un agotamiento del panóptico como forma de control y surge un planteamiento de alternativas y la posibilidad de transformaciones que buscan satisfacer el deseo más allá de lo mercantil y monetario.  Paralelamente a esta crisis de goberna

Marie-France Prévôt Shapira: Segregación, fragmentación, secesión

Shapira señala que a lo largo de los años ochenta se generalizó el término de “crisis urbana” paralelamente a la imposición de ciertas creencias que marcaron al período populista (integración por medio del asalaramiento y urbanismo planificado). Sin embargo una década antes, en los ‘70, la ciudad era más bien pensada como lugar de progreso y modernidad. Esta noción de “crisis urbana” más que denunciar el disfuncionamiento, destaca el bloqueo del modelo anterior, es decir, “la erosión del pacto social populista que había permitido integrar bajo un modo clientelista y corporativista a los nuevos ciudadanos de la ciudad”. Esto tiene que ver con un cambio del modelo y rol de Estado. Globalización y metropolización:  Shapira indica que la globalización está compuesta por dos caras de una misma moneda: la metropolización y la tercerización. Así tanto la terciarización de la economía urbana como el desarrollo de los servicios y sector inmobiliario (en función de los nuevos modos de c

Bauman: Globalización, consecuencias humanas

En un principio Bauman define al proceso de globalización como un proceso irreversible que afecta de igual manera y en idéntica medida a todas las personas. Dentro de este proceso de globalización, que si bien implica división y polarización, surge la aparición de dos tipos de sujetos: los globales (que contienen al capacidad de la movilidad física o virtual global) y los locales (que se encuentran adscriptos al territorio). Mientras que los globales tienen por cualidad esa “libertad” en función de su movilidad y la capacidad de generar y negociar valor, los locales están atados a su localidad que mantiene permanente un estado de penuria y degradación social. Es así que estos procesos globalizadores generan segregación, separación y marginación social ya que mientras las elites son cada vez más globales y extraterritoriales, el resto de la población se encuentra cada vez más localizada. Dentro de este proceso de globalización, las manifestaciones culturales y la aparición de la produ

Souza Silva: ¿una época de cambios o un cambio de época?

El autor sostiene que las elites dominantes a través de la imposición de sus intereses como públicos llaman al actual proceso de globalización como una época de cambios mientras que los cambios globales son claramente para el autor un cambio de época. Pero ¿qué características conlleva cada definición?  Una “época de cambios” implica modificaciones en el ritmo del proceso. Allí no existe un cuestionamiento del paradigma, sino que aquella visión del mundo se encuentra claramente establecida. Así los valores de referencia para moldear la contemporaneidad en la forma de pensar y actuar de los actores sociales son estables. Así como no existe un cuestionamiento del paradigma, tampoco se cuestionan los fines u objetivos del mismo. Además las organizaciones e instituciones buscan aumentar la eficiencia de los procesos internos. Es decir, los cambios se producen más en los medios que en los fines. Así es que la tecnología se encuentra en una evolución que tiene por fin el entendimiento de