Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2018

Néstor G. Canclini, Mercados que desglobalizan: el cine latinoamericano como minoría

Explicite las tres hipótesis que el autor se propone contrastar en su artículo   Canclini presenta tres hipótesis: en primer lugar sostiene que el proceso de globalización a su vez desglobaliza, es decir, su propia dinámica genera mayor movilidad e intercomunicación al mismo tiempo que desconexión y exclusión. En segundo lugar sostiene que las minorías no sólo existen dentro de cada nación. Paralelamente se convierte en minorías a conjuntos poblacionales mayoritarios o masivos a escala transnacional. Por último, Canclini afirma que para comprender los procesos sociales contemporáneos es necesario distinguir entre minorías demográficas y minorías culturales. Para el autor ahora confrontamos el hecho de que culturas internacionalmente más numerosas son arrinconadas en lugares minoritarios de los mercados globales.   Desarrolle los diferentes argumentos que emplea el autor, utilizando el ejemplo de la industria cinematográfica, para corroborar dichas hipótesis  La globali

Carlos Gracián: El proceso de globalización y la profundización de las crisis

Gracián nos introduce en el artículo mencionando que una de las características del momento histórico actual es que nos encontramos en una transición. Desde los ‘90 que se pone en cuestionamiento la unipolaridad norteamericana y su hegemonía. El trabajo tendrá por objetivos, por un lado, dar cuenta de los cambios en la fisonomía del capitalismo (pasaje de modalidad industrial a financiera) y su relación con la proliferación y profundización de la crisis y, por otro, reflexionar sobre los cambios en la lógica de la geopolítica global ligadas al proceso de modificación del capitalismo. De la hegemonía productiva a la reestructuración financiera (1950-1970) Terminada la Segunda Guerra Mundial el capitalismo comenzó una etapa llamada “Cuarto de siglo de Oro”. Fue caracterizada por elevados niveles de rentabilidad en los sectores más concentrados de la economía gracias a la expansión del Estado como organizador de la vida social, es decir, como eje central de la reasignación de rec

Renato Ortiz, Cultura y modernidad-mundo

¿Cuáles son las premisas metodológicas y conceptuales con las que la antropología clásica analizaba las sociedades tradicionales?  Renato Ortiz comienza el capítulo describiendo la metodología de la antropología clásica para el estudio de las sociedades tradicionales. Para ello cita reiteradas veces a Toynbee que escribió el libro “Estudio de la historia”. Este autor luego de estudiar detalladamente a ciertas sociedades confeccionaba un “mapa cultural”, es decir, “un espacio ocupado por unidades diferenciadas, en el cual la dinámica global se hace a partir del movimiento de cada una de las partes”. Un mapa presupone dos tipos de límites: interno (que define la identidad de lo que se pretende localizar) y externo (que define su proyección). “La especificidad cultural se manifiesta en el seno de contornos determinados, lo que torna posible la descripción de sus lazos ‘esenciales’” explica Ortiz. La antropología clásica utilizaba el término “foco cultural” para comprender estas “esen